Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado. En el texto se indica la colocación de las ilustraciones, figuras y tablas (ejemplo: Entra Cuadro 1), las cuales se insertarán como archivos complementarios en el paso 4 del envío.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a.

Directrices para autores/as

  1. Los autores/as podrán consultar los Lineamientos de Estudios Demográficos y Urbanos a fin de conocer sus características generales, contenido, proceso de dictamen, y funciones y conformación del comité editorial.
  2. Los autores/as están de acuerdo con las “Obligaciones de los autores/as”, plasmadas en el Código de Ética de la revista.
  3. También podrán revisar las políticas de sección de la revista. Los textos de todas las secciones se someten al proceso de arbitraje.
  4. Sólo se considerarán artículos que no hayan sido publicados y no estén propuestos simultáneamente para tal fin en algún otro medio.
  5. La aceptación de cada colaboración dependerá de la evaluación de dos dictaminadores/as especialistas en la materia, que se conservarán en el anonimato, al igual que el autor (autores) para efectos de la misma. Consúltese el proceso de evaluación por pares de la revista.
  6. Los autores/as de los artículos aceptados para su publicación en la revista ceden sus derechos patrimoniales para que éstos se publiquen y distribuyan tanto en versión impresa como electrónica. Los autores/as conservan sus derechos morales, así como la posibilidad de distribuir gratuitamente dichos artículos con propósitos académicos o científicos.
  7. No se aceptará ningún cambio en el texto después de aprobada la colaboración.
  8. Todos los artículos serán traducidos y publicados en español.
  9. Los textos deberán ser presentados en formato abierto de Microsoft Word, tamaño carta, espacio doble, en tipo Times New Roman de 12 puntos, con una extensión de entre 8 000 y 10 000 palabras presentadas en un máximo de 40 cuartillas (incluidos los cuadros, gráficas, mapas, esquemas y fotografías). El envío de todos los trabajos deberá hacerse por medio de nuestra página web. Si requiere asesoría en este proceso, puede escribir a redu@colmex.mx
  10. La página inicial de cada artículo deberá contener: título, autor/a(es/as), adscripción institucional, ORCID, dirección postal institucional, correo electrónico y teléfono.
  11. Se anexarán las semblanzas curriculares (una por cada autor/a), las cuales aparecerán al final de su artículo (después de la bibliografía). Cada semblanza deberá contener los grados académicos del autor/a y el lugar donde los obtuvo, sus líneas de investigación, su pertenencia a algún sistema nacional de investigadores (si es el caso), su trabajo actual, alguna(s) publicación que desee destacar (máximo tres, hay que anotar las referencias bibliográficas completas). También puede anotar algún logro o actividad que desee destacar. La extensión de cada semblanza es de media cuartilla a tres cuartos de cuartilla (es decir, mínimo 800 golpes y máximo mil quinientos).
  12. Se incluirá un resumen del trabajo (de no más de 100 palabras) y las palabras clave (de cuatro a diez).
  13. Los cuadros, gráficas, mapas, diagramas, esquemas y fotografías se presentarán en originales claros y en hoja aparte (en diferente archivo electrónico y en el programa original en el que fueron creados); cada uno con su respectiva fuente al pie. Su colocación en el texto se deberá indicar con claridad (empléense expresiones del tipo: /Entra cuadro 1/). Los mapas tendrán una buena resolución (150 dpi) y las fotografías aún mejor (300 dpi).
  14. La primera vez que se emplee una sigla en el texto se especificará primero su equivalencia completa y después la sigla.

Respecto de las referencias y la bibliografía

a)    Para la presentación de referencias y bibliografía, los manuscritos deberán apegarse al estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición.

b)   Todas las referencias deben ser registradas en el cuerpo del texto, entre paréntesis, con el formato autor año (apellido de autor/a o autores/as, año de publicación y número de páginas); por ejemplo: (Quilodrán, 2001, p. 33).

c)    Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la bibliografía, ordenadas alfabéticamente (al final del texto), y deben eliminarse de ésta las que no están citadas.

d)   Se debe tener particular cuidado en el registro exacto y completo de las referencias. Proporcione títulos completos de libros y revistas (sin abreviaturas). Siempre que sea posible, incluya los números DOI de los artículos de revistas.

Algunos ejemplos de fichas bibliográficas

Libros:

Nájera, J., García, B. y Pacheco, E. (coords.). (2003). Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI. México: El Colegio de México, A.C.

Capítulos de libro:

Echarri, C. (2016). La atención a la salud en el embarazo adolescente: ¿un derecho vulnerado? En J. L. Ávila, H. H. Hernández Bringas y M. López Cervantes (coords.), Retos del cambio demográfico de México (pp. 243-272). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Artículos de revistas:

Sobrino, J. (2016). Localización industrial y concentración geográfica en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(1), 9-56. Recuperado de http://dx.doi.org/10.24201/edu.v31i1.1502

Tesis:

Olivares Ferreto, E. (2003). Migraciones y división social del espacio: el asentamiento de la población nicaragüense en el Cantón Central de San José, Costa Rica (Tesis de maestría, El Colegio de México, A.C., Ciudad de México). Recuperado de http://repositorio.colmex.mx/concern/generic_works/jh343t55h

Ponencias presentadas en congresos, coloquios y seminarios:

Trejo, A. (2015). A conceptual and empirical exploration to the regional and urban economic resilience approach and its applicability in Mexico. Ponencia presentada en la Regional Studies Association Annual Conference, Piacenza, Italia.

Documentos de trabajo o de investigación:

Garza, G. (2010). Estado del conocimiento en economía urbana y regional en México (Documento de Investigación, núm. 2). México: El Colegio de México, A.C. Recuperado de http://cedua.colmex.mx/images/PDFs/docinvestiga/2.pdf

Informes:

Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (2017). Informe anual de actividades 2016. México: PAOT. Recuperado de http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/InformePAOT_2016_baja.pdf